«UN TRASTORNO CRÓNICO SIN ATENCIÓN SANITARIA» es el LEMA escogido para la campaña de este año, con motivo de la Celebración del Día del TDAH en la que el objetivo es sensibilizar para que el TDAH no sea tratado como un trastorno menor, que nada tiene que ver con la falta de límites de las familias ni con el carácter. Se alerta de que los TDAH son tratados como pacientes de segunda en la sanidad pública, con falta de diagnósticos y tratamientos por clínicos especialistas en la infancia, hecho que agrava los síntomas y multiplica los riesgos en la edad adulta.
Los estudios de neuroimagen estructural y funcional de personas con TDAH muestran anomalías en estructuras cerebrales (región prefrontal, ganglios de la base y cerebelo, entre otras) desencadenando un funcionamiento irregular de los mecanismos de autocontrol y función ejecutiva de nuestro cerebro, lo cual ocasiona un impacto significativo en la vida diaria de quienes lo padecen (un 8,8 % de la población mundial, según la OMS). Este patrón va más allá de lo que es esperable para la edad y puede provocar dificultades de aprendizaje, sociales y emocionales por lo que es muy importante tratar de identificarlo lo antes posible y realizar un correcto abordaje tanto desde el ámbito médico como desde el educativo.
Características principales:
· Inatención: Dificultad para para prestar atención mantener la concentración en tareas, seguir instrucciones o completar el trabajo escolar, elevado número de errores, frecuentes pérdidas y olvidos.
· Hiperactividad: Movimiento excesivo, constante, dificultad para permanecer quieto, sentado.
· Impulsividad: dificultad para controlar sus conductas, emociones y pensamientos. Actuar sin pensar en las consecuencias, interrumpiendo a otros y tomando decisiones precipitadas.
Estos síntomas no siempre están presentes conjuntamente – existen distintos subtipos de TDAH – y se manifiestan en al menos dos ambientes de la vida del niño (hogar, colegio, amigos, etc.).
Os ofrecemos dos vídeos, en el primero asistimos a sus manifestaciones en la primera infancia.
El segundo nos acerca a la adolescencia, etapa en la que cambia la sintomatología así como las demandas del entorno escolar/social. ¡No podemos ignorarlo!
El segundo nos acerca a la adolescencia, etapa en la que cambia la sintomatología así como las demandas del entorno escolar/social. ¡No podemos ignorarlo!
La Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH) nos INVITA A HACER VISIBLE el TDAH, CON UN CONCURSO FOTOGRÁFICO: SACA TU FOTO E INCLUYE UNA DE ESTAS TRES COSAS:
– El póster de la Campaña 2005 (imagen superior).
– Un edificio iluminado en naranja.
– Decoración o apoyos naranjas en colegios, escaparates o colectivos.
Cuélgalo en tus redes (Instagram, Facebook o X) con el hashtag #TDAHsinatencionsanitariafoto y etiqueta @feaadah. El plazo para participar es hasta el 27 de octubre a las 23:59 h.
Las fotos más originales y creativas ganarán una cena para dos personas y una noche de hotel.
