Cada año, el segundo domingo del mes de noviembre, celebramos el Día Mundial de los Trabalenguas, una fecha divertida para jugar con las palabras y poner a prueba nuestra agilidad verbal. Desde el Departamento de Orientación queríamos celebrar este día porque los trabalenguas no son solo frases graciosas para hacer reír - aunque eso también nos importa - ¡son una herramienta fantástica en el aula para aprender y mejorar la forma de hablar de nuestros niños y niñas!
¿Qué son los trabalenguas y por qué los usamos?
Los trabalenguas son frases o versos construidos con sonidos parecidos, combinaciones difíciles o repeticiones que hacen que al pronunciarlos rápido… ¡nos enredemos! Pero esa dificultad es precisamente su fuerza: nos retan a articular bien, concentrarnos y jugar con el lenguaje.
¿Qué beneficios tienen los trabalenguas en el cole?
Al integrarlos en el aula, los trabalenguas se convierten en herramientas útiles y divertidas. Veamos por qué:
Mejoran la pronunciación y articulación: Al forzarnos a decir sonidos rápidos o complejos, entrenamos la boca, la lengua y los labios.
Estimulan la atención, concentración y memoria: Memorizar un trabalenguas, decirlo varias veces rápido, concentrarse… todo ello ejercita la mente.
Favorecen la confianza y expresión oral: Repetir en voz alta, delante del grupo, reírse de los fallos, animarse a mejorar… fomentan que los alumnos se expresen sin miedo.
Son versátiles para distintas edades y niveles: Puedes adaptarlos según nivel de dificultad, ¡y también dejar que los alumnos creen los suyos!
Mejoran la dicción y pronunciación: Ayudan a los peques (¡y no tan peques!) a articular mejor las palabras y a controlar la velocidad al hablar.
Ideas para profes más allá de “decir rápido”
Aquí os compartimos algunas ideas para que esta propuesta se convierta en una experiencia divertida y educativa.
“Desafío del día”: Elige un trabalenguas y reta a los alumnos a decirlo tres veces sin equivocarse. Registra el “mejor intento” y coloca una línea de “mejores pronunciaciones” en el aula.
“Crea tu propio trabalenguas”: Por parejas o grupos, los alumnos inventan uno sobre un tema conectado con el cole: la biblioteca, el recreo, el comedor… Luego lo comparten.
“Teatro de trabalenguas”: Transforma el trabalenguas en pequeño sketch: un alumno lo dice, otro lo imita, otro lo interpreta con gestos. Así además trabajan entonación y expresión corporal.
“Vídeo o audio de clase”: Graba varios alumnos diciendo sus trabalenguas favoritos o creados por ellos, sube el vídeo a classroom para poder compartirlo como “minutos de voz de la clase”.
“Tablero de logros”: Cada vez que un alumno mejora su pronunciación o inventa uno nuevo, pon una pegatina en un tablero. Esto motiva al grupo.
No olvides dejar un momento de reflexión compartida que les permite tomar conciencia y control de su propio proceso de aprendizaje y avance.
¿Qué sonidos me cuestan más al hablar?
¿Por qué al repetir rápido una frase “confundo” la lengua o me trabo?
¿Me siento más seguro/a al hablar si sé que puedo intentar varias veces y reírme de los fallos?
¿Cómo cambia mi voz cuando lo hago rápido, lento, con volumen bajo, alto?
Desde el Departamento de Orientación queríamos dejar un recurso para poder realizar estas actividades en clase. Adjuntamos en esta misma entrada un documento con diferentes trabalenguas que se pueden trabajar desde las diferentes aulas de primaria. Además, incluimos varios niveles para adaptarnos a cada uno de los alumnos y alumnas.
Los trabalenguas son juegos, sí… pero también son aprendizajes. Son la puerta a que los alumnos descubran que su lengua —su voz— puede entrenarse, divertirse y lucirse. El 10 de noviembre es una fecha ideal para convertir el aula en un escenario de risas, sonidos, retos… y muchos “¡lo he dicho bien!”
Hoy celebramos el Día Internacional Contra la Violencia y el Acoso Escolar y desde el Departamento de Orientación queremos llamaros a todos, Comunidad Educativa, a pararnos a pensar, a reflexionar unos minutos (¿qué menos?) sobre esta realidad que no queremos ni debemos ignorar.
Y es que el acoso escolar no es solo “cosa de niños”. Es una situación que puede causar mucho sufrimiento y dejar huellas profundas. Por eso, toda la comunidad educativa —alumnado, familias, profesorado y personal del centro— tenemos una responsabilidad compartida: construir un colegio donde todos y todas nos sintamos seguros, respetados y felices.
A veces, el acoso comienza con algo que parece pequeño: una burla, un comentario, una broma que se repite o una mirada que excluye. Pero cuando alguien se siente mal y nadie hace nada, el problema crece.
Por eso, cada gesto cuenta.
Puede que nos preguntemos qué podemos hacer nosotros contra un "monstruo" tan grande, para luchar contra algo que puede parecernos ajeno... La respuesta pasa por un primer paso: sentirnos PARTE IMPLICADA. Este es el punto de partida que nos dará respuestas efectivas.
Si soy alumno o alumna, puedo empezar por no quedarme callado. Si veo una situación injusta, puedo pedir ayuda a un adulto o apoyar a la persona que lo está pasando mal. Ser valiente no es enfrentarse con violencia, sino atreverse a actuar con empatía.
Si soy familia, puedo hablar con mis hijos e hijas sobre cómo se sienten en el colegio, enseñarles a ponerse en el lugar del otro y estar atentos a señales de tristeza o aislamiento.
Si soy parte del profesorado o del centro, puedo crear espacios seguros de diálogo, intervenir cuando detecto una situación sospechosa y recordar que educar también es cuidar.
Pero sabemos que los objetivos ambiciosos requieren medidas ambiciosas y COMPARTIDAS: entre todos y todas
Queremos un colegio donde nadie se sienta solo, donde las diferencias sean motivo de aprendizaje y no de burla, donde las palabras sirvan para construir y no para herir.
Prevenir el acoso escolar no es solo reaccionar cuando sucede: es fomentar cada día la convivencia, el respeto y la empatía.
Te invito a reflexionar:
¿Qué hago yo, desde mi lugar, para que todos nos sintamos bien en el colegio?
Porque cada pequeño gesto puede cambiar mucho.
Juntos y juntas podemos lograr un entorno donde lo importante no sea solo aprender, sino también sentirnos bien al hacerlo.
Aquí… cada cual tiene su sitio, su deber, su responsabilidad,
«UN TRASTORNO CRÓNICO SIN ATENCIÓN SANITARIA» es el LEMA escogido para la campaña de este año, con motivo de la Celebración del Día del TDAH en la que el objetivo es sensibilizar para que el TDAH no sea tratado como un trastorno menor, que nada tiene que ver con la falta de límites de las familias ni con el carácter. Se alerta de que los TDAH son tratados como pacientes de segunda en la sanidad pública, con falta de diagnósticos y tratamientos por clínicos especialistas en la infancia, hecho que agrava los síntomas y multiplica los riesgos en la edad adulta.
Queremos sensibilizarnos como sociedad y concienciarnos sobre la importancia de nombrar correctamente el trastorno: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Los estudios de neuroimagen estructural y funcional de personas con TDAH muestran anomalías en estructuras cerebrales (región prefrontal, ganglios de la base y cerebelo, entre otras) desencadenando un funcionamiento irregular de los mecanismos de autocontrol y función ejecutiva de nuestro cerebro, lo cual ocasiona un impacto significativo en la vida diaria de quienes lo padecen (un 8,8 % de la población mundial, según la OMS). Este patrón va más allá de lo que es esperable para la edad y puede provocar dificultades de aprendizaje, sociales y emocionales por lo que es muy importante tratar de identificarlo lo antes posible y realizar un correcto abordaje tanto desde el ámbito médico como desde el educativo.
Características principales:
· Inatención: Dificultad para para prestar atención mantener la concentración en tareas, seguir instrucciones o completar el trabajo escolar, elevado número de errores, frecuentes pérdidas y olvidos.
· Hiperactividad: Movimiento excesivo, constante, dificultad para permanecer quieto, sentado.
· Impulsividad: dificultad para controlar sus conductas, emociones y pensamientos. Actuar sin pensar en las consecuencias, interrumpiendo a otros y tomando decisiones precipitadas.
Estos síntomas no siempre están presentes conjuntamente – existen distintos subtipos de TDAH – y se manifiestan en al menos dos ambientes de la vida del niño (hogar, colegio, amigos, etc.).
Os ofrecemos dos vídeos, en el primero asistimos a sus manifestaciones en la primera infancia. El segundo nos acerca a la adolescencia, etapa en la que cambia la sintomatología así como las demandas del entorno escolar/social. ¡No podemos ignorarlo!
La Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH) nos INVITA A HACER VISIBLE el TDAH, CON UN CONCURSO FOTOGRÁFICO: SACA TU FOTO E INCLUYE UNA DE ESTAS TRES COSAS:
– El póster de la Campaña 2005 (imagen superior).
– Un edificio iluminado en naranja.
– Decoración o apoyos naranjas en colegios, escaparates o colectivos.
Cuélgalo en tus redes (Instagram, Facebook o X) con el hashtag #TDAHsinatencionsanitariafoto y etiqueta @feaadah. El plazo para participar es hasta el 27 de octubre a las 23:59 h.
Las fotos más originales y creativas ganarán una cena para dos personas y una noche de hotel.
El próximo día 24 de octubre celebramos el Día de las Bibliotecas, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de estos espacios mágicos donde los libros abren puertas a otros mundos y donde el aprendizaje va más allá de las materias escolares.
Desde el Departamento de Orientación, queremos destacar el papel fundamental que tienen las bibliotecas —escolares, públicas o en casa— en el desarrollo integral de niños y niñas:
🔹 Fomentan la curiosidad: Los libros despiertan preguntas, alimentan la imaginación y motivan a descubrir.
🔹 Desarrollan habilidades emocionales: A través de las historias, los niños comprenden mejor sus emociones y las de los demás, fortaleciendo la empatía y la autoestima.
🔹 Son espacios de calma: En un mundo tan acelerado, las bibliotecas ofrecen un lugar de pausa, reflexión y silencio tan necesarios para el bienestar emocional.
🔹 Apoyan la inclusión y la diversidad: En las bibliotecas todos y todas tienen un lugar. Hay libros para cada edad, nivel, interés y necesidad.
¿Cómo puedes celebrarlo en familia o desde el aula?
👨👩👧👦 En casa:
Visiten juntos una biblioteca pública.
Organicen una tarde de lectura en familia.
Cread un rincón de lectura con los libros favoritos de cada uno.
👩🏫 Desde el aula:
Realizad una actividad para recomendar libros entre compañeros.
Invitad a un autor local o a un familiar a contar una historia.
Dedicad un tiempo a descubrir libros que hablen sobre emociones, inclusión o diversidad.
Queremos compartir con vosotros esta ficha descargable para que nuestros chicos y chicas plasmen todo lo que han aprendido de cada uno de los libros que leen. En el cole ya lo hacemos...¡os animamos a hacerlo también en casa!
🌍 ¿Sabías que cada 8 de octubre se celebra el Día Internacional de la Dislexia?
Ese día, más de 1.000 edificios y monumentos de todo el mundo se iluminan de color turquesa para recordarnos algo muy importante: que la diversidad también se lee. Bajo el lema #UnidosPorLaDislexia esta campaña busca visibilizar y apoyar a las personas con dislexia, un trastorno que afecta al 10% de la población, según la OMS.
🧠 Pero... ¿Qué es la dislexia?
La dislexia no tiene nada que ver con el interés por aprender ni con la inteligencia. Es un trastorno del aprendizaje y del neurodesarrollo, lo que significa que se nace con ella, no se adquiere. Las personas con dislexia procesan el lenguaje escrito de forma diferente y eso puede hacer que leer o escribir sea todo un reto, sobre todo cuando empieza la etapa escolar. En muchas ocasiones, entienden más de lo que logran expresar.
🔍 Tipos de dislexia
Fonológica: Se caracteriza por dificultades para convertir grafemas (letras) en fonemas (sonidos). Esto afecta especialmente a la lectura de palabras nuevas, desconocidas o pseudopalabras (como inventadas), pero presentan menor dificultad para leer palabras familiares.
Superficial: Se produce cuando existe un mal funcionamiento en la ruta visual, haciendo que las palabras no se lean de forma global. Las personas tienen problemas para leer palabras irregulares que no siguen reglas fonéticas del idioma.
Mixta: Implica un déficit en ambas rutas, fonológica y visual.
¡Buenas noticias! Nuevo Plan Nacional de Dislexia (2025-2027)
Este año, además de celebrar este día ¡tenemos un gran motivo para aplaudir! 👏
La Comisión Nacional de Dislexia ha aprobado el Plan Nacional de Dislexia 2025-2027, con 20 medidas para:
✅ Detectar la dislexia de forma temprana
✅ Mejorar la formación del profesorado
✅ Unificar los protocolos educativos
✅ Y, sobre todo, asegurar la igualdad de oportunidades a todo el alumnado
¡Un punto más para la educación inclusiva!
🏫 Desde el cole... ¡También ponemos de nuestra parte!
Desde el Departamento de Orientación queremos compartir algunas ideas para trabajar la dislexia de forma divertida.
Porque sí, ¡jugando también se aprende! 🎲
Algunas actividades sencillas...
Formar palabras con letras desordenadas 🧩
Buscar letras dentro de palabras 📚
Ordenar letras para crear nuevas palabras ✏️
Y si queréis hacerlo aún más divertido... aquí van algunos juegos estrella:
Turbo Lector: relacionar imágenes con frases.
Palabrea: pensar palabras que empiecen por letras dadas.
¡Basta!: el clásico juego de categorías que no sólo nos permite trabajar vocabulario sino también velocidad de procesamiento, memoria, etc.
Quickstop: jugamos con las letras, rapidez, vocabulario y un poquito de emoción.
💬 En resumen...
La dislexia forma parte de nuestra realidad y, con apoyo y comprensión, ¡podemos hacerla más visible y menos difícil!
En este Día Internacional de la Dislexia, os animamos a seguir aprendiendo, compartiendo y acompañando a vuestros peques en el camino de la lectura.
El 30 de septiembre se celebra el Día Internacional del TEL. Su objetivo es dar visibilidad a este trastorno, sensibilizar a la comunidad y promover la detección e intervención tempranas.
❓ Qué es el TEL
Trastorno del neurodesarrollo que afecta al lenguaje.
No se debe a discapacidad intelectual, déficit auditivo u otros trastornos.
Afecta entre un 2% y un 7% de la población infantil.
🔍 Importancia de la detección precoz
Mejora el pronóstico del aprendizaje.
Evita confusiones con un simple “retraso del lenguaje”.
Requiere trabajo conjunto entre logopedas, docentes y familias.
🚨 Señales de alarma
Vocabulario reducido a los 2-3 años.
Dificultad para formar frases y errores gramaticales persistentes.
Problemas para comprender instrucciones o frases complejas.
Dificultades en comprensión lectora y expresión escrita.
🏫 Qué podemos hacer desde el colegio
Sensibilizar al profesorado y alumnado.
Usar apoyos visuales e instrucciones claras.
Coordinarse con logopedas y especialistas externos.