Páginas

jueves, 20 de abril de 2023

CREANDO HÁBITOS. FOMENTAR LA AUTONOMÍA

¡Hola familias!


Hoy en este post hablamos de una de las habilidades principales que favorece el desarrollo de nuestros niños y niñas y que se conoce como uno de los objetivos prioritarios en la educación de un niño/a. Hoy hablamos de autonomía.


La autonomía se define como la capacidad que los niños y niñas tienen para realizar por sí mismo/a aquellas tareas y actividades propias de los niños/as de su edad y de su entorno sociocultural. Un niño que tiene poca autonomía es aquel niño dependiente, que requiere ayuda de forma continua, que tiene poca iniciativa y que podríamos decir de alguna manera que está "sobreprotegido". Estos alumnos, tienen mayores dificultades de aprendizaje y de relación con sus iguales, de ahí la importancia de desarrollar este hábito.


La familia es uno de los agentes de socialización principal que debe ser un apoyo y guía en el proceso de adquisición de autonomía. La adquisición de esta habilidad en mayor o menor nivel determinará el grado de seguridad en sí mismo/a, la toma de decisiones, la construcción de convivencia escolar positiva, la relación con otras personas y el aumento de su propio bienestar, entre otros aspectos.


A la hora de enseñar autonomía debemos tener en cuenta el desarrollo madurativo de cada niño/a, de forma que las primeras actividades a través de las que pueden adquirir esta habilidad desde edades tempranas son: la higiene, el vestido, la comida, la vida en sociedad y en el hogar (ordenar sus pertenencias, saludar a personas conocidas, evitar peligros, conocer lugares para cruzar la calle...)


Durante todo el proceso de aprendizaje de esta habilidad es importante tener en cuenta 4 pasos:
1. Decidir qué le vamos a exigir y preparar lo necesario. Retos adecuados a su edad, repetirlo de forma continuada, compromiso conjunto de la familia (con papá si, con mamá no, o viceversa...).
2. Explicarle qué tiene que hacer y cómo. Podemos enseñarle a través del modelaje, mostrándole nosotros mismos cómo hacerlo.
3. Practicar. Recordando los pasos que se deben hacer, graduar la ayuda hasta que sea eliminada y elogriar sus avances durante los diferentes intentos y prácticas.
4. Supervisar: Decir en qué aspectos puede mejorar.


Otros consejos que podemos tener en cuenta durante este proceso, según Borja Quicios, psicólogo educativo, para favorecer la autonomía son:


1 - Evitar acelerar el ritmo en el desarrollo de la autonomía. Es contraproducente exigir al niño/a que haga cosas sin que haya alcanzado la madurez necesaria para esa tarea.
2 - Evitar hacer todo por los niños. Aceptar que el niño está creciendo y que hay que darle su propio espacio, favoreciendo su independencia y autonomía
3 - Ser comunicativos y explicarles qué es ser autónomo desde el respeto
4 - Dar seguridad al niño a través del establecimiento de límites y normas
5 - Acompañar y apoyar los logros de los niños
6 - Valorar el esfuerzo de los niños. Si hay errores constantes y el avance no llkega, es importante enseñar a tolerar la frustración haciéndoles conscientes de la importancia del esfuerzo y de ver el error como un aprendizaje.
7 - Ofrecer escenarios donde el niño pueda practicar su autonomía, a través de actividades sencillas de su día a día, retos y alternativas en sus decisiones.


Si quieres saber más, en este post te adjunto un tríptico formativo del pedagogo Jesús Jarque, así como algunos enlaces sobre la autonomía y su importancia en el desarrollo del niño:


- Tríptico Jesús Jarque: https://familiaycole.com/wp-content/uploads/2014/06/07-folletos-ense%C3%B1ar-habitos-autonom%C3%ADa-personal.pdf
- Cómo educar en la autonomía a los niños-Javier Urra, psicólogo: https://www.youtube.com/watch?v=Cfb3IxyJiE8
- Corto animado: "LA VIDA FÁCIL- ¿Formamos en autonomía?" https://www.youtube.com/watch?v=_UeIwd0jwso




¡Espero que os sea de gran ayuda!


Un abrazo.